La peculiaridad geológica de Menorca

Menorca, la más oriental de la isla Baleares, se encuentra al este de la costa oriental de la península Ibérica.


Como sus compañeras, Mallorca, Ibiza y Formentera, es una prolongación de las sierras Béticas, se separó de su hermana mayor, Mallorca hace relativamente poco si hablamos en términos geológicos.

 

Diferente a sus hermanas en composición e incluso de las sierras Béticas, ha sido objeto de muchos estudios desde hace más de 100 años. Constituida por dos regiones geológicas fuertemente diferenciadas y que  la dividen en dos zonas muy marcadas, la de Tramuntana al norte y la de Migjorn al sur, separadas por una línea que casi viene marcada en la actualidad por la carretera general que une Mahón y Ciutadella, partiendo del Puerto de Mahón y llegando a Cala Morell al norte de Ciutadella.

 

Hace ya unos 66,5 millones de años fruto de la expansión del Océano Atlántico, en conocido como mar de Tetis se produjeron grandes plegamientos y fuerzas que dieron lugar a los Alpes, Pirineos, sierras Béticas y a la cordillera del Atlas en Marruecos.

 

Fué entonces cuando se generó el conocido como "promontorio Balear" una prolongación en el mar de las sierras Béticas.

 

Menorca, la más alejada es conocida por sus peculiaridades geológicas que la diferencian de sus hermanas, Mallorca e Ibiza, tal es la curiosidad de sus distintas composiciones que ya en 1833 se hablaba del "problema de Menorca" dada su peculiar composición.

 

Fue entonces cuando el geólogo F.Pallot dijo : “no se encontrará la clave del problema solamente con el estudio de la isla, sino mediante un conocimiento más detallado de la geología del conjunto del Mediterráneo occidental” fruto de la composición Paleozoica de la isla, carente de sedimentos del Cretácico superior y del Paleógeno.

Con una zona de tramuntana marcadas por materiales de varias composiciones, plegadas y dobladas y que contienen los materiales y rocas más antiguas de la isla.

Conglomerados, arcillas, areniscas y más son un espectáculo que nos muestran de primera mano la rica historia geológica de Menorca.

 

Las playas de la costa norte son el vivo relato del devenir de una isla de tan sólo 700 km 2 y como os hemos contado conocida por sus importantes peculiaridades geológicas.

 

La zona de Migjorn, como se denomina en Menorquín al sur de la isla de Menorca, se encuentra al sur de la carretera general casi una frontera para las dos áreas..

De composición calcárea combinada con conglomerados su formación data de entre 5 y 11 millones de años.

 

Es la llamada Menorca blanca compuesta en su mayoría por el famoso "marès" una roca del Mioceno y que ha sido utilizada para la construcción durante siglos por lo fácil de manipular y abundante que es.

 

Actualmente en desuso, el "Marès", fue el material por excelencia a la hora de construir casas en la isla de Menorca.

 

Esta parte de Migjorn está repleta de barrancos que han llevado agua desde tiempos inmemoriales de camino a la costa y que suelen desembocar en las más bellas calas de la costa sur.

 

Trebalúger, Macarella, Cala'n Porter, Binigaus y muchas más son el resultado de miles de años de cursos de agua que han ido trabajando la roca y dando paso a la Menorca de hoy en día.

 

Casualmente alguna de las playas vírgenes que visitaremos con el Fiesta Rojo, nuestro barco, son un claro ejemplo de los que os contamos.

 

Al zarpar cada mañana desde el bonito puerto de Ciutadella empezaremos a ver esos blancos acantilados que conforman la zona del Migjorn de Menorca.

Acantilados blancos que junto a la Posidonia han ido alimentando las playas blancas del sur de Menorca para que ahora podamos disfrutar de esos azules turquesa que tiene nuestro mar.

Son Saura, Cala'n Turqueta o Macarella, las calas vírgenes que visitaremos son un claro ejemplo de que la historia geológica de Menorca no deja de sorprender.

 

El Fiesta Rojo sale a diario de excursión rumbo a las más bellas calas vírgenes, un día completo de navegación con paradas para disfrutar de las cristalinas aguas de Menorca y de una rica paella con vistas al paraíso.

Ya sólo nos queda invitarte a venir de excursión con el Fiesta Rojo para que puedas disfrutar del mar y contemplar esos bonitos acantilados.

 

¡Te esperamos a bordo!